Nuestras aportaciones
Desarrollamos esquemas de trabajo, estrategias y modelos con metodologías operativas y participativas de investigación acción que permitan comprender y responder a las necesidades de las personas, en materia de sexualidad y reproducción basada en Enfoques de Género, Inclusión Social y Derecho Humanos.
Modelos de Atención
MIIO
Tipo:
Investigación – Evaluación
Donante:
Fundación John D. and Catherine
T. MacArthur
Tiempo de construcción:
Cinco años (2004 – 2008)
Implementado en:
Oaxaca (27 comunidades) y Guerrero (20 comunidades), México.
Socio Estratégico:
Secretaría de Salud de la CDMX; Servicios de Salud Pública de la Ciudad de México.
Caracteristicas
El conjunto de estrategias que integran el modelo contribuyen a incrementar la demanda de servicios de salud sexual y reproductiva y fortalecen la prestación de servicios dirigidos a adolescentes en el sector salud; mediante estrategias de vinculación comunitaria (demanda), del mejoramiento de la ruta de acceso y del fortalecimiento técnico de equipos completos en salud (oferta).
MIIO-A favorece procesos participativos y críticos entre adolescentes y adultos para la acción orientada a que el proceso de toma de decisiones sobre el embarazo se realice desde la reflexión crítica y negociada.
El marco teórico se constituyó principalmente a partir de tres enfoques: determinantes sociales, relaciones de poder y construcción social de la sexualidad y adolescencia; por lo que los diversos diagnósticos implementados evidencia, en cada nivel, la corresponsabilidad de cada persona, institución, actor y/o ente en la educación integral en sexualidad.
Todas las estrategias implementadas y las decisiones operativas se basaron en los diagnósticos resultado de la aplicación de cuestionarios diseñados para cada actor en particular (prestadores de servicios de salud o educación, farmaceutas, adolescentes, entre otros), identificando los procesos a mejorar o fortalecer (investigación operativa).
Recursos disponibles de evaluación:
Encuesta de Salud Reproductiva en Jóvenes que habitan en Venustiano Carranza y Azcapotzalco, Mexfam – INSAD.
– Base de datos, Mexfam, levantamiento 2014.
Encuesta levantada en hogares de las delegaciones Venustiano Carranza y Azcapotzalco, integrada por una muestra de 3,133 adolescentes entre 13 y 21 años cumplidos; de los cuales 50.6% eran hombres y 49.4% mujeres. Cuestionario, Archivo SAV y Descriptor de códigos disponibles.
– Base de datos, Mexfam, levantamiento 2016.
Encuesta levantada en hogares, entrevistando a 2,661 adolescentes entre 15 y 24 años cumplidos; de los cuales 49.1% eran hombres y 50.9% mujeres. Cuestionario, Archivo SAV y Descriptor de códigos disponibles.
Encuesta de necesidades en información de farmaceutas.
– Base de datos, Mexfam, levantamiento 2016.
Encuesta levantada en 225 farmacias de cadena e independientes, entrevistando en mostrador a 360 farmaceutas, ubicados en la delegación Venustiano Carranza. Cuestionario y escala, Archivo SAV y Descriptor de códigos disponibles.
Recursos disponibles para la implementación
– Documentación de la experiencia y evaluación del modelo.
– Estrategias para fortalecer la oferta y favorecer la demanda a servicios de salud sexual y salud reproductiva para adolescentes.
– Farmacias Solidarias: una estrategia para la vinculación comunitaria.
Documentación de su diseño e implementación.
– Serie Educativa para la Prevención del Embarazo no planeado en la Adolescencia.
Integrada por:
Paquete 1: Metodología para el trabajo con grupos de aprendizaje
Paquete 2: Género y Salud Reproductiva
Paquete 3: Sexualidades y derechos
Historieta Adultos Solidarios: “¿SEXO? seguros e informados. Diálogo entre adultos y personas jóvenes sobre sexualidad.
Recursos disponibles de evaluación
Encuesta de Salud Reproductiva en Jóvenes que habitan en Venustiano Carranza y Azcapotzalco, Mexfam – INSAD.
– Base de datos, Mexfam, levantamiento 2014.
Encuesta levantada en hogares de las delegaciones Venustiano Carranza y Azcapotzalco, integrada por una muestra de 3,133 adolescentes entre 13 y 21 años cumplidos; de los cuales 50.6% eran hombres y 49.4% mujeres. Cuestionario, Archivo SAV y Descriptor de códigos disponibles.
– Base de datos, Mexfam, levantamiento 2016.
Encuesta levantada en hogares, entrevistando a 2,661 adolescentes entre 15 y 24 años cumplidos; de los cuales 49.1% eran hombres y 50.9% mujeres. Cuestionario, Archivo SAV y Descriptor de códigos disponibles.
Encuesta de necesidades en información de farmaceutas.
– Base de datos, Mexfam, levantamiento 2016. Encuesta levantada en 225 farmacias de cadena e independientes, entrevistando en mostrador a 360 farmaceutas, ubicados en la delegación Venustiano Carranza. Cuestionario y escala, Archivo SAV y Descriptor de códigos disponibles.
MAAR
Tipo:
Investigación Operativa
Donante:
Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF-RHO)
Tiempo de construcción:
Tres años (2013 – 2016)
Implementado en:
Áreas de influencia de nueve Centros de Salud, en la jurisdicción sanitaria Venustiano Carranza
Socio Estratégico:
Secretaría de Salud en Oaxaca
Caracteristicas
El modelo es el resultado de la adaptación de las estrategias del modelo Gente Joven Urbano a un entorno rural en Oaxaca y Guerrero,
en comunidades trabajadas por Mexfam. Así como, qué tanto las y los adolescentes de las comunidades rurales intervenidas accedían a información y herramientas que facilitaran el cuidado de su salud sexual y reproductiva.
Otras evaluaciones intermedias, permitieron redireccionar el modelo para contribuir a retrasar el primer embarazo y prevenir infecciones
de transmisión sexual.
Recursos disponibles para la implementación
1. Sistematización operativa de la experiencia de cinco años del modelo.
2. Documento de evaluación del impacto del modelo.
Recursos disponibles de evaluación
Encuesta sobre Salud Reproductiva de los Adolescentes Rurales de Oaxaca.
Mexfam, 2004. Base de datos primer levantamiento. Cuestionarios y Archivo SAV.
Modelo de Atención de Adolescentes Rurales MAAR
Mujer Segura
Implementación de una intervención eficaz para Mujeres Trabajadoras Sexuales (MTS) en México, “Mujer Segura”
Tipo:
Investigación – acción
Donante:
Universidad de California, San Diego
Tiempo de construcción:
5 años, de 2010 a 2015
Implementado en:
Se llevó a cabo en 12 centros operativos de Mexfam, ubicados en los siguientes estados; Guadalajara, Ciudad de México, Estado de México, Veracruz (Puerto y en Naranjos), San Luis Potosí, San Luis de la Paz, Guerrero (Iguala y Tlapa), Oaxaca (Huajuapan e Ixtaltepec) y en Chiapas (Tuxtla Gutiérrez).
Socio Estratégico:
Gobiernos locales,
Centro Nacional para
la Prevención y Control del VIH y el sida (CENSIDA)
, así como dueños de bares y centros cerveceros.
Caracteristicas
Mujer Segura tuvo como objetivo disminuir el riesgo de contraer VIH e ITS en mujeres trabajadoras sexuales, enfocándose el aumentar el uso del condón y mejorar las habilidades de negociación de sexo seguro.
El propósito específico del estudio era también determinar si el modelo de consejería denominado Mujer Segura resultaba ser eficaz para aumentar el uso del condón entre MTS y sus clientes.
El estudio fue diseñado por la Universidad de California de San Diego y a partir de 2010 Mexfam lo implementa, cada Centro Operativo seleccionó a través de un instrumento pre diseñado y bajo diversos criterios de elegibilidad, que básicamente priorizaron a quienes se encontraban en mayor riesgo, a aproximadamente 86 mujeres trabajadoras sexuales mayores de 18 años. El estudio duró alrededor de un año y medio en cada Centro. En total y durante los cinco años, participaron 1,090 mujeres.
La mitad de las participantes entraron al Programa Educativo Breve Mujer Segura (Modelo de Consejería), éste incluyó información y educación para la prevención del VIH sida y otras ITS, promoviendo la negociación del uso del condón con los clientes. A la otra mitad se le otorgó el Modelo de Consejería Censida.
Además, a todas las MTS se les administró un cuestionario de línea base. Se realizaron pruebas rápidas y confirmatorias para la detección de VIH y Sífilis. Se tomaron muestras de orina para la detección de Clamidia y Gonorrea, éstas se enviaban a la Universidad de California en donde se analizaban y generaban los resultados. En el caso de los resultados positivos a VIH, se llevaba a cabo la referencia a las instancias correspondientes para su atención y seguimiento. Cuando se encontraba Sífilis, Clamidia y Gonorrea se otorgaba la consulta y tratamiento gratuito.
Seis meses después se efectuó el mismo procedimiento, excepto por la orientación que fue opcional para las participantes. Tanto en la visita inicial como la de seguimiento las MTS recibieron un incentivo por el tiempo que invirtieron.
El estudio fue revisado cuidadosamente por el Comité de Ética de la Universidad de California, así como por el Comité de Ética de Mexfam. La investigación enfatizó en asegurar a las participantes la confidencialidad de la información, su participación voluntaria, y ética en las actividades, así como en los investigadores y personal involucrado.
Las consejeras del Modelo Educativo Breve Mujer Segura, al final de la implementación del estudio recibieron una certificación por parte de la Universidad de California.
Durante la implementación, se identificaron una serie de necesidades en la población de MTS, se elaboraron diferentes estrategias de contacto y colaboración, y se adquirió experiencia de trabajo que fortaleció las actividades diarias de los equipos en los Centros Operativos de Mexfam.
Sin lugar a duda, este estudio ha sido importante en materia de salud para nuestra institución ya que las estrategias implementadas podrían aportar a la construcción de un modelo de trabajo con dicha población, la cual ha sido invisibilizada en sus necesidades de salud y que, por sus características, se encuentra en una situación de alta vulnerabilidad.
Recursos disponibles para la implementación
Recursos disponibles para la implementación:
-Matriz Estratégica Mujer Segura
-Artículo que describe parte de la implementación del estudio:
Patterson T, Semple SJ, Chavarin CV, Mendoza DV, Santos LE, Chaffin M, Palinkas LA, Strathdee SA, Aarons GA. Implementation of an efficacious intervention for high risk women in Mexico: protocol for a multi-site randomized trial with a parallel study of organizational factors. Implement Sci. 2012; 7:105. PMID: 23107285.
Ver en: PubMed
Recursos disponibles de evaluación
Marcos Lógicos de cada uno de los Centros Operativos, con la recopilación
de las estrategias implementadas en cada una de las fases del proyecto.
“Una evaluación de proceso que analiza la relación entre la Educación Integral en Sexualidad y la prevención de la violencia en el noviazgo en la Ciudad de México”
Tipo:
Investigación – Evaluación
Donante:
IPPF
Tiempo de construcción:
3 años, 2015 a 2018
Implementado en:
Una escuela del Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios (Cetis).
Socio Estratégico:
Directivos del Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios (Cetis).
Caracteristicas
La finalidad es entender mejor las vías a través de las cuales las intervenciones como la Educación Integral en Sexualidad (EIS), pueden prevenir la violencia en el noviazgo entre estudiantes adolescentes de la Ciudad de México, mediante una evaluación de proceso del curso-taller de EIS que se imparte el Programa Gente Joven.
El curso-taller tiene una duración de 23 horas aproximadamente y se compone del paquete 2 y 3 del modelo educativo que ha diseñado Mexfam para la operación de los Programas Sociales, y del capítulo de violencia basada en género (VBG) del libro Hablemos de sexualidad con la gente joven.
El estudio es cuanti-cualitativa y comprende dos fases: piloto y de investigación. La fase piloto del estudio ha permito probar todos los instrumentos de investigación, así como la pertinencia del temario del curso-taller de EIS, con un grupo de 30 estudiantes de cuarto semestre del turno vespertino de un Cetis.
En la segunda fase se trabajará con tres grupos de primer semestre de ambos turnos del mismo Cetis. En el turno matutino que fungirá como intervención se tendrá una muestra de entre 150-200 estudiantes aproximadamente. En el turno vespertino que fungirá como comparación (control), también se tendrá una muestra de entre 150-200 estudiantes.
La investigación se basa en la “Teoría del cambio” y la fase de intervención consta de la aplicación de un cuestionario pre y post sobre los conocimientos y actitudes acerca de la salud sexual y salud reproductiva, así como de la violencia que puede presentarse en cualquier tipo de relación erótico afectiva. Además se llevarán a cabo 18 entrevistas a profundidad con estudiantes y se seleccionarán 8 estudios de caso. Se llevarán a cabo 2 grupos focales con estudiantes, 1 grupo focal con profesores y 1 grupo focal con facilitadores del curso-taller de EIS.
Recursos disponibles para la implementación
En cuanto finalice la fase de investigación se podrá disponer de los siguientes instrumentos:
• Cuestionario Pre y Post
• Guía de entrevista a profundidad con estudiantes
• Guía de entrevista inicial y subsecuente de estudios de caso
• Guías de grupos focales con estudiantes, profesores y facilitadores
del curso-taller de EIS.
“Una evaluación de proceso que analiza la relación entre la Educación Integral en Sexualidad y la prevención de la violencia en el noviazgo en la Ciudad de México”
Tipo:
Investigación – Evaluación
Donante:
IPPF
Tiempo de construcción:
3 años, 2015 a 2018
Implementado en:
Una escuela del Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios (Cetis).
Socio Estratégico:
Directivos del Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios (Cetis).
Caracteristicas
El objetivo es integrar en los servicios de salud de las clínicas de Mexfam la atención primaria a la violencia de pareja; esto es con la detección, orientación-consejería y referencia, con énfasis en la población de mujeres adolescentes y jóvenes.
El proyecto se encuentra también en un proceso de mayor sensibilización y fortalecimiento continúo a las y los prestadores de servicios de salud; médicos/as y enfermeras, así como al personal de las clínicas de Mexfam en general.
La implementación de este proyecto permitirá definir la ruta de atención a las usuarias en VBG, dentro las clínicas de servicios médicos de Mexfma y documentar el proceso de construcción de un directorio de referencias útil para la continuidad de la atención de la usuaria.
Recursos disponibles para la implementación
En 2018 se podrá disponer del Protocolo de los servicios de atención a la Violencia Basada en Género para los Centros de Servicios Médicos de Mexfam.
Propuesta de sensibilización en VBG dirigida a las y los prestadores de servicios de salud de las clínicas de Mexfam
DIAGNÓSTICO CUALITATIVO SOBRE NECESIDADES DE SALUD SEXUAL,
VINCULADAS CON LA PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA EN PERSONAS DE MÁS ALTO RIESGO
Artículos derivados de la Investigación Mujer Segura:
Palinkas LA, Chavarin CV, Rafful CM, Um MY, Mendoza DV, Staines H, Aarons GA, Patterson T. Sustainability of Evidence-Based Practices for HIV Prevention among Female Sex Workers in Mexico. PLoS One. 2015; 10(10):e0141508. PMID: 26517265.
Ver en: PubMed
Semple SJ, Pitpitan EV, Chavarin CV, Strathdee SA, Zavala RI, Aarons GA, Patterson T. Prevalence and Correlates of Hazardous Drinking among Female Sex Workers in 13 Mexican Cities. Alcohol Alcohol. 2016 Jul; 51(4):450-6. PMID: 26546017.
Ver en: PubMed
Semple SJ, Stockman JK, Pitpitan EV, Strathdee SA, Chavarin CV, Mendoza DV, Aarons GA, Patterson T. Prevalence and Correlates of Client-Perpetrated Violence against Female Sex Workers in 13 Mexican Cities. PLoS One. 2015; 10(11):e0143317. PMID: 26599083.
Ver en: PubMed
Semple SJ, Pitpitan EV, Chavarin CV, Strathdee SA, Mendoza DV, Aarons GA, Patterson T. Correlates of unprotected sex with male clients among female sex workers in 13 Mexican cities. Glob Public Health. 2016 Jul 14; 1-15. PMID: 27416059.
Ver en: PubMed
Pitpitan EV, Chavarin CV, Semple SJ, Mendoza D, Rodriguez CM, Staines H, Aarons GA, Patterson T. Fidelity Moderates the Association Between Negative Condom Attitudes and Outcome Behavior in an Evidence-Based Sexual Risk Reduction Intervention for Female Sex Workers. Ann Behav Med. 2016 Dec 06. PMID: 27924462.
Ver en: PubMed